.:: Sicuris de un solo bombo

CONJUNTO DE ARTE FOLKLORICO SICURIS “JUVENTUD OBRERA” DE PUNO

I.-Reseña Histórica del Conjunto.

A inicios del siglo XIX surge el conjunto de pusamorenos ARCO BLANCO, fundado por don Pedro Tristán, por desacuerdos entre algunos de sus miembros y a iniciativa de Don Santiago Céspedes Monrroe y Sebastián Masías, el 20 de enero del año de 1909 se funda el conjunto "Juventud Obrera", estos por muchos años acompañaron a los Mañazos en las procesiones de la Virgen de la candelaria, ubicándose al lado izquierdo de la Virgen de la Candelaria, y los "Sicuris del Barrio Mañazo" al derecho, lugar que por derecho siempre le ha correspondido a este ancestral conjunto, estos 2 conjuntos eran los únicos en ser merecedores de tan privilegiado honor.Tras la desaparición del conjunto de sicuris Juventud Obrera por el lapso de 20 años -1988 al 2008-, el conjunto de sicuris del Barrio Mañazo se constituyó en el único conjunto en ofrendar su música y danza y preceder en procesión a la madre espiritual de los Puneños.

    El Conjunto de Sicuris “Juventud Obrera” de Puno nace en las últimas décadas del Siglo XIX por generación espontánea de trabajadores de los vapores de la Peruvian Corporatión que laboraban básicamente entre los puertos de Puno y Guaqui y opcionalmente en los puertos menores de otras circunscripciones como  Juli, Desaguadero, Moho y otros. El siku como instrumento musical, tiene una antigüedad histórica no precisada, pero calculada en más o menos diez  mil años. Américo Valencia Chacón, extraordinario investigador de la música puneña en varias publicaciones  presenta los hallazgos que realizó en museos nacionales y extranjeros, donde existen restos arqueológicos de las culturas Nazca, Mochica, Wari donde se ve modelado en vasijas y otros instrumentos caseros, el siku. Son conjuntos de cañas de tamaño graduado que sin lugar a dudas son instrumentos musicales. De allí suponemos que esas culturas prehispánicas conocieron ya el siku y lo empleaban para reproducir música.
     Policarpo Caballero, conocido como un investigador acucioso de nuestra música, ha encontrado también en museos de Buenos Aires, instrumentos  caseros como vasijas o vasos de culturas precolombinas costeñas, ilustrados con sikus. A pesar de los muchos intentos  realizados, no se ha encontrado un nexo histórico entre la zampoña o pan de la cultura griega, con estos restos precolombinos del Perú.
     Es indudable que para la fabricación de los sikus se necesitaban las cañas, que no necesariamente crecen en el altiplano. Por eso debieron ser importados de lugares cálidos o tropicales donde abunda este tipo de plantas. Y  es de suponer que las primeras cañas, como instrumentos musicales rudimentarios,  fueron fabricadas en lugares distantes de Puno, donde desarrollaron manifestaciones artísticas. En la costa peruana o en los valles del Alto Perú, se conoció y dominó antes que en Puno, el siku.

jo

    Durante el dominio español de América, y especialmente del Perú, por un largo periodo de trecientos años, no se tiene información alguna de la formación de conjuntos de sikuris o pusamorenos en nuestra región. Es a partir de los últimos años del Siglo XIX que la tradición oral y los impresos de esa época  empiezan a mencionar la presencia de grupos organizados de sikuris en la ciudad de Puno. Lo más probable es que los primeros grupos organizados que interpretaron el siku, fueron campesinos de la zona norte del lago, en las actuales provincias de Huancané y Moho, especialmente los distritos de Conima, Cojata, Moho.

    Cuando el 1 de enero de 1871 se inicia la construcción del ferrocarril del sur, se apertura  un panorama  amplio para la población altiplánica, en todo orden de cosas, especialmente en la economía y la cultura. El ferrocarril representaba un  contacto con el mundo, no solamente para la exportación de lana, fibra, cueros, minerales para la insaciable industria básicamente inglesa, sino también un canal de comunicación cultural, acrecentada con la instalación de barcos que surcaban el lago Titicaca y nos comunicaban con la república de Bolivia y a través de ella con Argentina y Europa.
    Para el funcionamiento de estos medios de comunicación, se debió contratar obreros que realizaban las operaciones  básicas de mantenimiento, carguío, limpieza y otras. Estos trabajadores provenían de las poblaciones instaladas a la vera de la línea ferroviaria, y en el caso de Puno del sector de Huerta Huaraya y los barrios marginales de la ciudad. En esos tiempos, disponer de un trabajo estable, aunque mal remunerado, era algún tipo de seguridad social ante las sucesivas crisis económicas por la mala administración estatal, sometida a los caprichos  y vaivenes del capital mundial.
    Estos trabajadores cumplían jornadas nocturnas en los viajes de Puno a Huaqui y viceversa y al retornar a nuestra ciudad lo hacían en grupos, atravesando la pampa que separaba el puerto de la población misma que apenas bordeaba la actual calle Tacna. Inicialmente cubrían el largo tramo conversando, intercambiando opiniones o riendo de sus anécdotas y aventuras. Pero cuando vieron y descubrieron la belleza del sonido de las cañas, las adoptaron y hacían el recorrido tocando, ensayando, corrigiendo, hasta que tuvieron conciencia de que eran ya un conjunto. Entonces  adquirieron los instrumentos de percusión, le agregaron alguno más y cubrían su caminata de la pampa tocando los sikus.
     A sus familiares y demás gentes, les agradó esta forma de llegar a sus hogares y su pueblo. Los veían con cariño y empezaron a llamarlos “Los Pampeños”. Las mañanas que llegaba barco de Huaqui, se reconocían por el fuerte sonido de su bocina y el retumbar del  bombo y las cañas de “Los Pampeños”. Eran los años de 1880-1890.
    Puno ha sido una región de permanente conflicto social por las duras condiciones de vida de la gran mayoría de la población que era la clase campesina. Continuos levantamientos y protestas sacudían la conciencia de las gentes y generaban corrientes de opinión a favor y contra de estas protestas. La mayoría de los intelectuales puneños, eran de tendencia progresista y se identificaban con el campesino y las clases desposeídas. A fines del siglo XIX se formaron agrupaciones o instituciones a favor del indio y el trabajador. Así nació la Sociedad “Amigos de los Indios”, la Sociedad Fraternal de Artesanos, el Grupo Bohemia Andina, posteriormente  Orkopata, etc.
Los derechos de los trabajadores y campesinos eran defendidos en los aspectos jurídico, educativo y artístico. Surgió el indigenismo como corriente ideológica y cultural.

jo

     Aunque en el departamento no existía una masa proletaria u obrera propiamente dicha, muchas personas se identificaban  con los obreros, con los trabajadores .La palabra Obrero o trabajador era altamente valorada. Destacaron  como dirigentes básicamente los artesanos, entre ellos los gráficos, talabarteros, zapateros, carpinteros, sombreros, sastres, etc. Que formaban agrupaciones asistencialistas para prestar servicios cooperativas en consumo, en asistencia social, educación, auxilios mutuos, etc. Los trabajadores de los ferrocarriles y el muelle, poco a poco fueron formando sus organismos sindicales, pero  antes tuvieron gremios  asistencialistas y mutualistas. Así transformaron el Conjunto “Los Pampeños” en el Conjunto “Juventud Obrera”, refiriéndose básicamente a los dos conceptos, primero que los tocadores eran básicamente jóvenes y segundo que eran trabajadores u obreros.
     Aunque no se tiene una fecha exacta del día de la fundación, porque fue un proceso largo, en 1884 ya se menciona a “Los Pampeños” y en 1899, se habla de la “Juventud Obrera”, como se habla de la “Juventud Mañazo” En estas épocas se define la característica fundamental de la sicureada puneña interpretando con un solo bombo. Después se le agrega la tarola o tambor y en los  años 20 al 30 se le incluye el platillo.

 Fecha de fundación, Primera Junta Directiva,Socios Fundadores
Nuestro conjunto no tiene una fecha, día o mes, por que fue un proceso muy largo de asimilación, definición, caracterización y adecuación continua. Como consecuencia natural no podemos afirmar que se eligió una primera Junta Directiva, a lo sumo surgían  liderazgos basados en entusiasmo, disponibilidad de tiempo y apreciación de la belleza del sonido siku. Por tradición oral, hemos rescatado algunos nombres de socios  antiguos como Fernando Zapata, Augusto Rivas, Luis Mamani, Marcial Cutipa, Lucas Flores.
Méritos logrados.-  El Conjunto de Sikuris “Juventud Obrera” tuvo en su momento la concurrencia de muchas personas ligadas a la cultura, el arte y el deporte. Don Victor Masías organizó el Conjunto Musical  “Obrero Masías” que durante 30 años interpretó en instrumentos de cuerda la música puneña, bajo la dirección del gran músico Castor Vera Solano, hasta que en los últimos años de la década del 50 decidió culminar su gran actividad y pidió que otras personas se hagan cargo, pero nadie quiso hacerlo y mas bien todos los músicos, excepto el Director musical del conjunto, conformaron el Centro Musical y de Danzas Theodoro Valcarcel”, muy conocido por su destacada prticipación en la consrvación y difusión de la música puneña, en la región, el paìs y el extranjero.

En cuanto al deporte el Club Sport” Juventud Obrera” fue uno de los grandes equipos de futbol de las décadas del 20 y 30 del Siglo pasado.Sus interenciones son  comentadas frecuenteente por la  prensa de esa época, especialmene el periódico “La Voz del Obrero” que dirigía Don Eduardo Fournier,quien fuera socio y dirigente de nuestra Institución.
    En ambas actividades la “Juventud Obrera” obtuvo muchos triunfos y galardones para el departamento, con viajes y participación en eventos de carácter nacional e internacional. En cuanto corresponde estrictamente a los sicuris “Juventud Obrera” participamos en actividades de carácter cultural juntamente con el Grupo Orkopata, que es la máxima expresión del indigenismo en Puno y cuyos principales componentes eran socios y componentes de la “Juventud Obrera”y como institución afiliada a la Federación Departamental de Trabajadores participamos en  desfiles y romerías especialmente  el 1 de mayo, día del trabajador.
    Desde los años aurorales de nuestra organización participamos en la procesión de la imagen de la Santísima Virgen de la Candelaria, disputando el honor de ir  lo mas cerca posible a la imagen. Al  margen de las anécdotas de hace muchos años, ahora nos ubicamos en la procesión según el orden en que salimos del Concurso regional de conjuntos con trajes de luces. Igualmente somos asiduos concurrentes a las vísperas de San Juan de Dios en la frentera del antiguo nosocomio puneño, donde se venera la imagen del santo patrón de los hospitales y enfermos. Desde la fundación de la Federación Regional de Folklore y Cultura, participamos en todos los eventos convocados. Así hemos asistido a todos los concursos efectuados en la explanada del santuario Virgen de Cancharani el día 15 de agosto de cada año, con motivo de la celebración de la fiesta de la Virgen de Cancharani.

jo

    Entre los méritos destacamos muchísimos viajes a las ciudades de Arequipa, Cusco, Tacna y otras, para participar en eventos culturales. Desde la instauración de los concursos, hemos sido vencedores en varios eventos, como en el Concurso Internacional de Danzas realizado con motivo del Centenario de la Fundación española de nuestra ciudad. En varios concursos hemos sido los vencedores absolutos y de nuestra serie. Actualmente  somos bicampeones regionales de los concursos de Sikuris (2011 y 2012), por haber ocupado el Primer Lugar en los respectivos concursos regionales de Sikuris, efectuados en Puno y Moho.
Entre los triunfos mas destacados ocupamos el Primer Lugar en el Concurso Internacional de Folklore efectuado el 5 de noviembre de 1968 con motivo del Tercer Centenario de Puno y con la participación de delegaciones de Israel, Japón, Chile, etc

     Desde la fundación de la Federación Departamental de Folklore por el Dr. Enrique Cuentas Ormachea, hemos participado en todos los Concursos anuales, efectuados con motivo de las fiestas de la Santísima Virgen de la Candelaria, Patrona de Puno. Antes,cuando se hicieron concursos organizados por el Instituto Americano de Arte en la Plaza de Armas, también hemos participado.

puno
puno
puno
puno
puno
IR PORTADA